
Portafolio de Evidencias
"El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender
está tratando de forjar un hierro frío."
-Horace Mann
Ambientes de aprendizaje

Unidad 1.

Situación 1.
Click para ver.
Reflexión
Me pareció importante que todos en el salón presentaramos y platicaramos sobre el mejor ambiente de aprendizaje que hemos experimentado a lo largo de nuestra educación formal y las características que este presentaba; ya que de esta manera nosotros pudimos identificar los elementos que se deben considerar para generar un ambiente de aprendizaje y en un futuro crear ese ambiente de aprendizaje para nuestros alumnos.

Situación 2.
Click para ver.

Reflexión
Me pareció bien retomar ideas de mayor importancia de los textos analizados al momento de responder las preguntas y elaborar el mapa, ya que muchos de los conceptos que recordamos son de gran ayuda para nosotros como futuro docentes, por ejemplo conocer que es un ambiente de aprendizaje y cuales son sus características. Además fue como un repaso de las tres lecturas abordadas.
Situación 3.
Guía de indicadores
(Click en la imagen para ver)
Reflexión
Este trabajo me pareció muy importante ya que nos ayudará en la primer jornada de observaciones para poder identificar características de los alumnos, maestros y el ambiente en el que éstos trabajan, además comparar la realidad del aula en la que nos ubicaremos con lo que los autores nos dicen.
Situación 4.
-----Pregunta ensayo-----
¿Cuál es la visión que tiene la sociedad de la institución escolar?
La educación escolar ha sido, es y continuará siendo en el futuro un instrumento esencial para ayudar a las personas a desarrollarse y socializarse, para así promover el desarrollo social y económico, de esta forma llegar al logro de un mayor nivel de igualdad y cohesión social (Coll, 2009. P.2)
Ante la sociedad la institución escolar no ha sido reconocida conforme a su valor. Existe la desvalorización y desvanecimiento ante su función que se atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento.
Dicho desvanecimiento del sentido de la educación escolar está relacionado con el hecho de que los sistemas educativos con los que contamos no están dando del todo su parte; sin dejar a lado que los alumnos y la sociedad, provocan fenómenos o causas por las cuales también se da dicho desvanecimiento. Los alumnos no muestran interés por asistir a la escuela y es por ello que se da la deserción escolar, de lo cual se culpa a los docentes, sin reconocer los errores de los alumnos.
La creciente des-responsabilidad social ante la educación y la tendencia a abocar en la educación escolar prácticamente todas las expectativas y todas las formas de responsabilidades relacionadas con el desarrollo, la socialización y la formación de las nuevas generaciones (Coll, 2000), es decir, la irresponsabilidad por parte de los padres de familia ante la educación de sus hijos es cada vez mayor, por lo cual la tendencia a dejar en la educación escolar o en quien la imparte toda la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones de nuestro país ha ido incrementando en los últimos años, ocasionando que cada vez más se les culpe a los docentes por la forma de actuar de los alumnos, pues para la sociedad ellos son los que deben de inculcar todo tipo de valores, actitudes y comportamientos.
Por su parte, el pensador mexicano José María Luís Mora señala sin ambages en 1836: “El elemento más necesario para la prosperidad del pueblo es el buen uso y ejercicio de su razón, que no se logra sino por la educación de las masas”, para hacer frente a estos retos y afrontar los desafíos con los que se cuenta en la actualidad, es necesario tomar decisiones concretas para de esta manera poder encontrar estrategias de acción, para redefinir los objetivos y finalidades del personal educativo, así como del currículo, logrando que se cumplan los aprendizajes esperados en cada etapa de la educación.
Enseñar y aprender en el siglo XXI: El sentido de los aprendizajes escolares. Coll, C. 2009
Reflexión
Comentamos en equipo lo que recordábamos de las lecturas y concluimos que la pregunta que escogimos era la más adecuada ya que en las lecturas se mencionaba mucho la desvalorización de la escuela y es una pregunta abierta a muchos comentarios de cómo está la situación actual, es decir, lo que nosotros conocemos de ese tema y compararlo con lo que la lectura nos dice.
El trabajo realizado fue totalmente en equipo ya que entre todas aportábamos nuestras ideas, comentábamos que citas eran las que más nos parecían y si algo no nos parecía platicábamos para llegar a un acuerdo. Entre todas buscamos información, corregimos el trabajo y nos apoyamos.
La pregunta hablaba de cómo la sociedad ve a la institución educativa y en el desarrollo de esta hablaba del poco valor que se le da y la desresponsabilización de parte de maestros, alumnos e incluso padres de familia.

Situación 5.
Informe de prácticas
Click para ver.

Durante la estancia en la escuela pudimos observar los roles que juegan algunos de los maestro y alumnos dentro del aula, permitiendo que nos diéramos cuenta de la realidad educativa que se vive día con día. Es muy importante que veamos la realidad, para saber a lo que nos enfrentamos como futuros maestros.
Unidad 2.
Concentrado de enfoques
© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com
![]() Enfoques | ![]() Andamiaje | ![]() Andamiaje |
---|---|---|
![]() Aprendizaje cognitivo | ![]() Aprendizaje cognitivo | ![]() Zona de desarrollo próximo |
![]() Zona de desarrollo próximo | ![]() Enseñanza transformada | ![]() Enseñanza transformada |
![]() Participación guiada | ![]() Participación guiada | ![]() Enfoque: Aprendizaje cognitivo |
![]() Reflexión |
Situación 2.
Análisis
Click para ver.
REFLEXIÓN
Durante la estancia en la escuela pudimos observar los roles que juegan algunos de los maestro y alumnos dentro del aula, permitiendo que nos diéramos cuenta de la realidad educativa que se vive día con día. Es muy importante que veamos la realidad, para saber a lo que nos enfrentamos como futuros maestros.
Situación 3.

Me pareció importante analizar el caso porque eso nos muestra que muchas veces esperamos lo mejor al graduarnos de la Escuela Normal, pero no sabemos en qué escuela iniciaremos la ardua labor de los docentes y debemos de aprender a afrontar los distintos retos que se nos presentan dando lo mejor de nosotros.
Unidad 3.




Reflexión
Es muy importante que demos a conocer a los demás las buenas y malas experiencias que tenemos, para que de esa manera podamos darnos cuenta de todas las situaciones a las que estamos expuestos.
Cda una de las practicas que realizamos son muy importantes y de gran ayuda para darnos cuenda de la realidad a la que nos enfrentaremos cuando ya seamos docentes. Finalmente la práctica es lo que hace al maestro.
Reflexión:
Es muy importante que podamos distinguir aquellas problematicas que se presentan en los salones de clases, ya que nos ayuda a crear proyectos o propuestas de soluciones que favorezcan a disminuir y de ser posible eliminar las dificultades que se presentan y que perturban el trabajo en el aula.
