
Portafolio de Evidencias
"El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender
está tratando de forjar un hierro frío."
-Horace Mann
Adecuación curricular

Unidad 1.
Click aquí.
Fundamentos de la RIEB
Sociedades del conocimiento y pensamiento crítico
La RIEB esta fundamentada bajo las reformas anteriores y desde el punto de vista pedagógico, considera teorías psicológicas como son: la instruccional, aprendizaje por descubrimiento de Bruner, aprendizaje Significativo de Ausubel, humanista de Maslow, genética o constructivista de Piaget y la sociocultural de Vigotsky. Conociendo los propósitos y el enfoque que se le da a la enseñanza en la educación básica. Además de lo ya mencionado la RIEB parte de otros conceptos como lo son la sociedad de conocimiento y pensamiento crítico.
El término de Sociedad del Conocimiento hace referencia a los avances en las Tecnologías de la Información y la comunicación, en el ámbito de la educación y formación. Estas sociedades buscan principalmente que los recursos y herramientas que se utilizan para llegar al conocimiento lleguen a todos los lugares habitados de un país, es decir, que se distribuyan y se apliquen en todas partes y sean compartidos de un lugar a otro. Así como los lugares deben estar abiertos a recibir estos recursos es importante que tambien se encuentren preparados para enviar sus herramientas para que estas se complementen y se puedan desarrollar estas sociedades llenas de conocimientos. México tiene como meta formar parte de estas sociedades es por ello que se desarrollo ésta reforma.
La formación del pensamiento crítico se encuentra relacionado con la formación de competencias cívicas y éticas, la formación de capacidades para el aprendizaje permanente y el desarrollo de la búsqueda de información. Es la base fundamental para que laslas nuevas generaciones aprendan a cuestionar y preguntarse el porqué de las cosas, es decir que aprendan a ir más allá de lo que se les dice en la escuela. Desarrollar el pensamiento crítico ayuda a generar mentes abiertas, desarrolla el razonamiento, pensamiento lógico para dar solución de problemas.

RESUMEN
Algunos hechos que anteceden a la RIEB son la Alianza para la Calidad de la Educación, el Acuerdo 592 que habla de la articulación de la Educación Básica y el Acuerdo 696 que habla acerca de la evaluación. Estos acuerdos buscan la permanencia de los alumnos de educación básica y en cuanto a lo que a docentes se refiere deben de estar altamente capacitados y actualizados, porque estos nuevos modelos educativos son innovadores, las escuelas en infraestructura y materiales educativos también deben de encontrarse actualizados.
Es en el año 2011 cuando la RIEB generaliza, sus principales fundamentos de esta nueva reforma son la sociedad del conocimiento que busca la producción, innovación, distribución y aplicación de los conocimientos en todos los lugares que se encuentren habitados de nuestro país, se centra que todos debemos adquirir un saber científico, tecnológico y humanístico. Pensamiento crítico es el otro fundamento principal esta habla de formar sujetos activos que sean sensibles, analíticos, críticos, innovadores y aprendan a resolver problemas.
El plan de estudios 2011 se encuentra establecidos los estándares curriculares, aprendizajes esperados, competencias para la vida y perfil de egreso. Centrándose principalmente en el enfoque por competencias.
Los cuatro pilares que son la base de la educación son:
-
Aprender a ser.
-
Aprender a hacer.
-
Aprender a vivir juntos.
-
Aprender a conocer.
Todo lo anteriormente mencionado es la forma en como está establecida la educación en la actualidad y con el cumplimientos de estos modelos se busca llegar a las metas establecidas para la mejora del ámbito educativo y con ello la mejora de la sociedad.
Mapas conceptuales


Click aquí.


¿Qué aprendí?
Primeramente mediante un test y un cuestionario que respondí me dí cuenta que mi estilo de aprendizaje es auditivo y que soy una persona pragmática.
Analizamos una serie de conceptos que son muy comunes en el ámbito de la educación, entre estos conceptos se encuentran currículo, programas, plan de estudios, cultura, en conjunto expusimos nuestros conocimientos previos, después investigamos y finalmente complementamos adquiriendo así un concepto más claro y más amplio sobre cada uno de estos términos.
Hablamos también de las distintas reformas que han surgido y se han ido modificando con forme a las necesidades de la comunidad, partimos con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México que surgió en 1992, Planes y programas de estudio en 1993, llegando hasta la Reforma Integral de la Educación Básica implementada en el 2011 y que es la que actualmente se está llevando acabo, cuyos fundamentos son las reformas anteriores, sociedad del conocimiento y pensamiento crítico. A partir de estos análisis pude darme cuenta del enorme reto al que se enfrentan los docentes, ya que son los principales responsables de concretar estas reformas, para ello los maestros deben de estar lo suficientemente preparados mediante capacitaciones, actualización e innovación para que estos modelos se efectúen de manera exitosa. El currículo y las reformas actuales se basan principalmente en el enfoque por competencias.
El plan de estudios está conformado por aprendizajes esperados, estándares curriculares, competencias para la vida, perfil de egreso y los doce principios pedagógicos, que son muy importantes para la formación de los estudiantes. Considero importante también los cuatro pilares de la educación que son: Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a conocer.
Todo lo desarrollado a lo largo de esta unidad es muy importante debido a que contribuyen a mi formación como futuro docente, ya que conocer sobre estos temas me es y me será de gran ayuda en el resto de mi carrera y cuando este ejerciendo mi licenciatura.


Unidad 2.







Click para ver la ficha de análisis.


Unidad 3.
"Adecuaciones curricularesdentro de las planeaciones"
Click para ver.
Reporte de la aplicación de adecuaciones curriculares
Click para ver
Lo que aprendí de adecuación curricular.
-
¿Qué son las adecuaciones curriculares?
Las adecuaciones curriculares son aquellos ajustes, modificaciones y estrategias aplicadas en las planeaciones que se utilizan para aquellos niños que presentan capacidades diferentes y que se encuentran integrados en una escuela logren aprender los conceptos de manera individualizada.
-
¿Qué se requiere para hacer una adecuación?
Antes de hacer una adecuación curricular es necesario realizar una evaluación psicopedagógica, está la inicia el maestro a cargo del grupo desde el primer momento que establece contacto con los alumnos. El maestro a través de las interacciones con los alumnos y mediante la observación puede detectar cuando algún alumno tiene algún problema debido a las conductas y actitudes que muestra. Una vez que el maestro logra detectar conductas “raras” o no propias de la edad de sus alumnos, se realiza una valoración pero este proceso intervienen otras autoridades externas a la escuela, además del personal de dicha escuela. Cuando ya se detecta el problema del dicente, el maestro es el encargado de dar seguimiento, esto a través de las adecuaciones curriculares.
-
¿Cuál es la importancia de las adecuaciones curriculares?
Las adecuaciones curriculares son de gran importancia ya que no todos los niños aprenden de la misma manera, ni poseen las mismas capacidades, ni llevan el mismo estilo de vida. Cada niño es diferente el uno del otro, por ello se requiere la implementación de las adecuaciones curriculares para que se puedan atender las distintas características y todos los niños se sientan parte importante del grupo al que pertenecen y logren un aprendizaje de acuerdo a sus propias características, sin exigir más de lo que ellos pueden lograr.
-
¿Quiénes ocupan las adecuaciones curriculares?
Requieren adecuaciones curriculares todos aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, que presentan alguna discapacidad física e intelectual, pero también la ocupan aquellos dicentes que sobresalen en el grupo al que pertenecen. Para ello es necesario tener un diagnóstico previo de cada uno de los estudiantes.
-
¿Qué tipo de adecuaciones curriculares existen?
Existen dos tipos de adecuaciones, las de acceso al currículo y en los elementos del currículo.
Las adecuaciones de acceso al currículo son aquellas en las que atienden el mantenimiento de aulas y la institución para que se encuentre en las condiciones adecuadas para los alumnos. Estas también se relacionan con los materiales especiales, organizativos y personales de cada uno de los alumnos que lo necesiten. Ejemplo de ellas sería poner rampas en la escuela, para que los niños que usan silla de rueda puedan acceder a todos los lugares.
Las de elementos del currículo son aquellas en las cuales se modifican los contenidos, actividades, metodología y evaluación de aquellos alumnos que no aprenden al mismo ritmo que los demás.
-
¿Es lo mismo integración que inclusión en educación?
La integración es cuando se permite que los alumnos estén en la escuela, sean parte de ella; pero en cambio la integración es cuando se incluye a los niños en cada una de las actividades o dinámicas que se realizan tanto dentro del aula como de la escuela.
